domingo, 9 de octubre de 2016

jueves, 8 de mayo de 2014

Revive Proyecto Astronómico Maksutov en Chile.

Tras 20 años de hibernación autoridades retoman este proyecto astronómico instalado en 1968 en el Cerro el Roble, cordillera de la Costa, entre Santiago y Valparaíso. El observatorio construido por una compañía rusa, permanecí estos años al cuidado de la Universidad de Chile, la que próximanente firmará un convenio con el Observatorio Pulkovo de San Petersburgo, para restaurar el Proyecto.


viernes, 18 de abril de 2014

Observatorio TIGO deja Chile

A las antiguas preguntas existenciales: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos?,  se  puede agregar otra no menos trascendente: ¿dónde estamos?  Para responderla podemos recurrir a nuestro sentido de orientación, y si eso no es suficiente, podemos ver un mapa o actualmente al GPS de nuestro teléfono celular. Pero si la interrogante abarca al planeta, la cosa es un poco más compleja. Determinar la posición exacta de la tierra, su referencia con otros objetos espaciales y una serie de mediciones de diversa naturaleza es entre otras, la misión del Observatorio Geodésico TIGO, emplazado en la Universidad de Concepción desde el 2001.  Para acceder a sus instalaciones se debe recorrer un serpenteante camino de tierra de 2.5 Km. que sube por la ladera de una pequeña elevación natural, donde luego de unos minutos se puede observar la enorme antena radiotelescópica característica de este tipo de centros de observación y varios contenedores e instalaciones con instrumentos de geodesia. En la página web del Observatorio se indica que su Misión es: “…la realización de un punto de referencia fundamental en tiempo, espacio y gravitación para la realización de los sistemas globales de referencia…”  Y aclara que: “…Los sistemas de referencia global son la base para la georeferencia de toda clase de objetos. Sin estos sistemas las tareas de navegación en tierra, agua, aire, espacio, la producción de mapas, definición de fronteras y limites no sería posible…” Se comprenderá entonces la importancia del trabajo que se realiza en este centro de investigación. Sin embargo, Llama la atención que en uno de los países más sísmicos del mundo como el nuestro, en donde lo medianamente razonable indica que se debe sumar y no restar conocimiento, para abordar el tema y desarrollar las políticas de estado tendientes a salvaguardar la vida y la infraestructura , estemos ad portas de la migración obligada de un proyecto de la magnitud de este Observatorio Internacional, que si bien no es un centro de sismología, sin duda tiene una relevancia indiscutida en el ámbito de las ciencias de la tierra.  En efecto, como consecuencia de la deserción de algunas entidades patrocinadoras del proyecto y el aparente poco interés del estado chileno, el Observatorio Geodésico, único en Sudamérica, fruto de la cooperación del Gobierno Alemán, buscará nuevos horizontes al otro lado de la cordillera. Al preguntarse ¿por qué Argentina resulta un mejor destino para TIGO?, la respuesta parece estar en que por ejemplo allí existe un Ministerio de la Ciencia y se cuenta además con los recursos, para que pese a las crisis económicas que suelen afectar al país vecino, en sus provincias se realice investigación en ciencias. Si alguien lo duda, la prueba está en que este observatorio de varios millones dólares abandona nuestro país y se instala justamente en Argentina. Bien por Argentina y su comunidad científica. Mal por Chile y quienes sean los responsables de esto. El hecho que este observatorio tenga la condición de “móvil”, nada obligaba a que dejara de funcionar en Chile y específicamente en nuestra ciudad. Quizá aún sea tiempo de hacer algo, tal vez las nuevas autoridades tanto del gobierno como de la Universidad de Concepción puedan adoptar las medidas necesarias para evitar esta pérdida

lunes, 17 de febrero de 2014

Velas Latinoamérica 2014

"... “Velas Latinoamérica 2014” es un encuentro de grandes veleros organizado por la Armada Argentina como una de las actividades que se realizarán para conmemorar el Bicentenario de la victoria obtenida en el Combate Naval de Montevideo, hito histórico que fuera elegido en el año 1963 para instituir el Día de la Armada. Será un evento que convocará un número significativo de veleros de gran porte que se reunirán en un Encuentro Internacional, afianzando la onfraternidad y camaradería entre los pueblos participantes y sus Armadas. Durante el primer semestre del año 2014, fragatas, bergantines y goletas de distintas nacionalidades -civiles y militares- navegarán juntos los mares de América del sur y del Caribe y enfrentarán variados vientos y mares durante los 134 días en que navegarán las aguas que bañan las costas de América Latina,
recorriendo un total de 12.000 millas náuticas. Los veleros que acepten este desafío tendrán la oportunidad de visitar las más
importantes ciudades y puertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay, países que abrirán sus puertos para recibirlos y donde miles de personas podrán recorrerlos. La iniciativa del evento surgió a consecuencia del éxito obtenido en “Velas Sudamérica 2010”. Por ello, las Armadas latinoamericanas acordaron en la XXV Conferencia Naval Interamericana -celebrada en el 2012 en Cancún (México)-
llevar a cabo cada cuatro años un Encuentro de Grandes Veleros. Su finalidad es estrechar y fortalecer los lazos de amistad y se estableció que su segunda edición se realizara en el año 2014..."
Fuente: Armada Argentina

A través de Flickr:
Aberta visitação aos veleiros da “Velas Latinoamerica 2014” Fotos Nelson Robledo

sábado, 2 de noviembre de 2013

Alfredo Zolezzi y su invento que revolucionará el mundo

"...El pasado jueves 5 de abril, Alfredo Zolezzi, old mackayan y actual apoderado del colegio, dictó una charla a alumnos de primero a tercero medio en nuestro auditorio, sobre uno de los inventos más revolucionarios del siglo y que cambiará, ciertamente, el curso de la historia: el primer sanitizador de agua (PWSS – Plasma Water Sanitation System), de bajo costo y con fines sociales. El inventor explicó que lo que lo motivó fue simplemente la razón por la cual las personas deben moverse, y el fin último de ellas, ser buenas. Zolezzi piensa que es necesario velar por los necesitados y que es fundamental en todas las acciones de la vida que tengan un fin social. Por esto es que su invento está dirigido a las millones de personas que no tienen agua potable en el mundo.  Alfredo Zolezzi Garretón, estudió en nuestro colegio, terminando sus estudios superiores en Ritoque; ahora es padre de un alumno de cuarto medio y del Head Boy de la generación 2007. Es un reconocido diseñador industrial, experto en Innovación Tecnológica Aplicada, y que ha trabajado en varios proyectos, como el de motores de reacción, entre otros. Actualmente trabaja en el Advanced Innovation Center, aquí en Viña del Mar, centro del cual es fundador.   El sistema consiste en una cámara que aumenta la presión del agua aumentando su velocidad 700 veces, para después pasarla a la cámara de acrílico en la cual se transformará en plasma, estimulando el agua con corrientes eléctricas. Finalmente volverá a su presión y estado físico normal después de pasar por un filtro, quedando completamente potable. Este sistema elimina el 100% de bacterias y microorganismos presentes en el agua. Al principio este sistema, en su totalidad, era muy caro por el equipamiento y el requerimiento energético que conllevaba; pero ahora, el costo total del equipo es menor a los $100 USD y la energía, similar a la que usa una ampolleta común. Actualmente se estima que son más de 884 millones de personas las que en el mundo carecen de acceso a agua potable y que cada año 3,5 millones de personas mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua, por eso es que este invento es una revolución para toda la tecnología y estilo de vida de las personas en el mundo. La charla en el colegio estaba orientada a crear una conciencia social y a motivar a los alumnos a seguir proyectos que se pueden lograr por más revolucionarios que parezcan. Se concluyó con una serie de preguntas de todo ámbito, respondiendo a cuestiones tanto éticas y motivadoras, como químicas y de materia aplicada..."

viernes, 1 de noviembre de 2013

UdeC se adjudica dos nuevos centros de excelencia

Escrito por Ximena Cortés
29 de octubre de 2013
"...Involucrar disciplinas que no siempre actúan de manera conjunta es una de las características principales de los nuevos centros de investigación con que contará la UdeC, financiados mediante la Iniciativa Científica Mileno (ICM) de Corfo, y elFondo de Desarrollo de Áreas Prioritarias, Fondap, de Conicyt. Pero no sólo en ellos la interdisciplina parece ser una constante en los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en la Universidad de Concepción, manteniendo el liderazgo que le ha caracterizado este último tiempo. A juicio del vicerrector de Investigación y Desarrollo, Bernabé Rivas, estos resultados son un indicador del progreso de la ciencia y de los mismos investigadores dentro de la Universidad. “Tenemos una mayor fortaleza de nuestros investigadores para poder adjudicarnos estos centros de excelencia; creo que la base de todo ello son iniciativas como Fondecyt, con más de 30 años de desarrollo, y Fondef, con 20 años. Eso hace que en universidades como la nuestra los investigadores generen multidisciplina y puedan participar exitosamente en estos centros”, dijo, agregando además el recientemente obtenido Convenio de Desempeño en Innovación. Agua para la agricultura y la minería
Cuatro unidades académicas y más de 30 investigadores participan en el proyecto Fondap Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, dirigido por el académico de la Facultad de Ingeniería, Fernando Concha, y con el ex decano de Ingeniería Agrícola, Eduardo Holzapfel, como subdirector. En esta iniciativa también participan el Centro Eula y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En ese sentido, el Dr. Holzapfel destacó que la UdeC tiene más de 50 años de estudios en manejo de agua para la agricultura y la minería, lo que asegura la calidad de los participantes de este proyecto. La disponibilidad de agua y energía son los mayores problemas que limitan el desarrollo económico de Chile. Según el Dr. Concha, “la escasez del agua ha impedido nuevos desarrollos mineros. Se espera que la industria minera crezca hasta un 36% a 2020, y el agua para ello no está disponible”. Aún cuando el consumo de agua es menor en la minería que en la agricultura -con sólo un 4,5% de requerimiento, contra el 84,5% que utiliza la agricultura y el 4,4% de consumo humano-, el tamaño de la industria minera –que aporta el 60% de las exportaciones nacionales, el 12% del PIB y el 21% del Ingreso Fiscal- convierte la escasez de recursos hídricos en un problema mayor. En esa misma línea, el Dr. Holzapfel lamentó que no exista en Chile claridad sobre las necesidades del manejo del agua para todo uso. A su juicio, tan solo para que el país se convierta en potencia agroalimentaria, como es deseo del gobierno, “se necesitarían 500 mil hectáreas más de riego, prácticamente un 50% más de lo que existe hoy”.
Precisamente en ese sentido, el objetivo principal del nuevo Centro es desarrollar investigación para encontrar nuevos recursos hídricos, optimizar su consumo y proveer normas para regular la interacción con los diferentes actores. La iniciativa pretende convertirse en un referente nacional e internacional para el manejo del agua, generando conocimiento científico y tecnológico que logre un desarrollo armónico entre la agricultura, minería y sociedad, interactuando con instituciones gubernamentales y locales, y contando con expertos internacionales para permitir el desarrollo sustentable de los procesos en los diferentes sectores que utilizan el recurso hídrico.
Oceanografía experimental
En la última convocatoria de la ICM, la UdeC se adjudicó -como institución principal- uno de los dos Institutos Científicos financiados a nivel nacional, participando además en el otro como institución asociada. El Instituto Milenio de Oceanografía Integrativa, liderado por el investigador del Departamento de Oceanografía de la UdeC y del Centro Copas, Osvaldo Ulloa, tendrá una duración de hasta 10 años y tiene como metas fundamentales generar investigación y, al mismo tiempo, exploración, saltando de la oceanografía observacional a una más experimental.
“El Instituto se da en un momento histórico bien particular del país, porque en la UdeC contamos con los recursos humanos para ganar estas convocatorias y, además, hoy el país cuenta con una nueva plataforma, que es el Buque Oceanográfico más moderno en Sudamérica y uno de los seis más modernos en el mundo, que nos permite salir a explorar el mar profundo, donde aún hay mucho por descubrir”, dijo el Dr. Ulloa. El Oceano Pacífico suroriental es el más grande pero el más desconocido del planeta, sostuvo el investigador. En dicho sentido, agregó que el nuevo Instituto cuenta con dos componentes, uno que se relaciona con poner a prueba hipótesis que se quieren probar, y el otro de importante carácter exploratorio.
“Jamás, ninguna exploración ha podido muestrear la trinchera (zonas con mayores profundidades) Chile-Perú, donde tenemos más de siete mil metros de profundidad, la investigación actual no llega más profundo que los mil metros”, dijo. El Dr. Ulloa destacó que la UdeC, sólo en el área de la Oceanografía, cuenta con fondos de las tres grandes iniciativas que existen en el país para financiar grandes centros: Fondap, Centro Basal y ahora Instituto Milenio. “Como disciplina, concentramos en Concepción a la mayor cantidad de investigadores en el área de ciencias del mar. Eso ha sido un trabajo sostenido en el tiempo y afortunadamente hemos podido ir reclutando gente para ello”, señaló.
Núcleo Milenio
También financiado por la ICM, el Núcleo Milenio Centro de estudios de estresores múltiples sobre sistemas socio-ecológicos, tiene una duración de tres años, pudiendo renovarse por otros tres. Su director es el Dr. Cristian Vargas, de la Facultad de Ciencias Ambientales, quien explicó que la finalidad de esta iniciativa es crear un grupo interdisciplinario enfocado a comprender y establecer cuál es la capacidad adaptativa de la acuicultura de recursos bentónicos.
El tema tiene antecedentes en investigaciones anteriores sobre la acidificación del océano, donde observaron que el sector acuícola del Norte de Chile –principalmente el cultivo de ostiones- estaba empezando a experimentar problemas que podían ser atribuidos a estos cambios en el PH del océano. “A partir de eso quisimos desarrollar investigación aplicada hacia ese sector, pensando en estresores múltiples; es decir, cambios del oxígeno, temperatura del mar, contaminación, etc, además de involucrar aspectos socioeconómicos”, dijo.
Iniciativas asociadas
La UdeC participa además, como institución asociada, en otros tres Núcleos Milenio. En total son 10 las facultades involucradas en estos nuevos proyectos, lo que da cuenta del potencial de los investigadores UdeC. El Dr. Ricardo de Pol, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, es subdirector del Núcleo Milenio Paleo Clima del Hemisferio Sur, liderado por la Universidad de Chile.
Esta iniciativa, explica el Dr. De Pol, busca entender todos los cambios climáticos ocurridos desde el último máximo glacial –hace 20 mil años- cuando la cantidad de hielo en ambos hemisferios era máxima. Por otra parte, Esteban Vöhringer-Martínez, es el investigador asociado en el Núcleo Milenio Procesos Químicos y Catálisis, liderado por la Universidad Católica de Chile.

El investigador de la Facultad de Ciencias Químicas explicó que esta iniciativa trabajará en entender “cómo funciona la catálisis química –proceso importante que permite producir la mayoría de los productos que conocemos-, ya que no se conoce cómo funciona este proceso a nivel molecular”. En la UdeC se trabajará en la catálisis enzimática, de manera de entender cómo enzimas que provienen de la naturaleza logran ser mejores catalizadores que los creados por seres humanos. Finalmente, en el Instituto Milenio de Astrofísica MAS, de la Universidad de Chile, participa el astrónomo UdeC Wolfgang Gieren, quien destacó el desarrollo de la astronomía en la Universidad de Concepción y explicó que esta iniciativa se funda en dos áreas de la astronomía: el estudio de las supernovas, que permite entender la formación de las estrellas, y la investigación de nuestra galaxia, la Vía láctea, cuyo núcleo sigue siendo una incógnita, debido a las nubes de gas y polvo cósmico que lo cubren..."

martes, 29 de octubre de 2013

El Túnel del Bósforo

"...Turquía inaugura túnel ferroviario bajo el Bósforo que conecta Asia a Europa.
Tras nueve años de espera, el ‘Marmaray’, un túnel de 14 km con una parte sumergida de 1.400 m, conectará ambos continentes bajo el Bósforo, joya de la principal metrópolis turca. El túnel trasladará a sus primeros pasajeros de Asia a Europa con el objetivo de dar fluidez al tráfico intercontinental, un trayecto realizado a diario por millones de residentes de Estambul. La inauguración coincide con el 90º aniversario de la República Turca, fundada por Mustafa Kemal Atatürk. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan, exalcalde de Estambul, inaugurará el túnel en una ceremonia prevista en el muelle asiático de Üsküdar a las 13H00 GMT. Marmaray figura entre sus ‘megaproyectos’ urbanos, a menudo criticados, y que alimentaron la contestación en contra del gobierno en junio pasado. La idea de construir un túnel bajo el estrecho del Bósforo fue planteada por primera vez en 1860 por un sultán otomano. Sin embargo, por razones técnicas y falta de fondos, hasta ahora no se había materializado. Sin embargo, con el apoyo financiero del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (735 millones de euros) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la construcción del túnel pudo comenzar en el 2004, gracias a un consorcio entre Japón y Turquía. El costo total del proyecto está evaluado en 3.000 millones de euros..."
link