miércoles, 26 de agosto de 2009

MI PAÍS SECRETO, SERIE DOCUMENTAL

"...SERIE DOCUMENTAL:
Tesoros patrimoniales buscan pantalla

Personajes, paisajes e historias míticas que han conformado nuestra identidad retratarán 22 capítulos de "Mi país secreto".

MAUREEN LENNON ZANINOVIC

El nombre no podía ser más apropiado. "Mi país secreto" se llamará la serie documental de 22 capítulos que están preparando el realizador Manuel Basoalto ("Las casas de Neruda") y la chilota Hil Hernández, estudiante de periodismo y ex Miss Earth.

Confían que se emitirá a fin de año por televisión abierta, tras meses de investigaciones. En esta primera etapa cuentan con el apoyo del Museo Nacional de Historia Natural. "La idea es revelar episodios, paisajes o personajes poco conocidos de nuestra historia", cuenta Basoalto y agrega que: "No queremos que el público se duerma, por eso habrá entrevistas, imágenes en 3D, animaciones y recreaciones".

Acá adelantamos siete episodios clave de esta serie que será conducida por Hil Hernández .

1.– El Niño del Cerro El Plomo

En 1954, un grupo de arrieros descubrió un niño de 9 años que habría sido sacrificado en un ritual indígena. "Queremos corregir un error, porque se trata de un cuerpo momificado por causas naturales, no de una momia, como muchos creen. Además, los arrieros negociaron con los arqueólogos del museo, una situación impensada para nuestros tiempos", dice Basoalto.

2.– Mil mapuches y un francés

Se han tejido muchísimas historias en torno a Orelie Antoine de Tounens (1825-1878), quien tuvo muchísima cercanía con el pueblo mapuche y terminó "coronado" como Rey de la Araucanía."Además de su paso por Chile, registraremos su château en Francia, que, dicen, estaría lleno de símbolos indígenas".

3.– Pelantaro amoroso

Se revelará la increíble historia de este toqui que protagonizó la rebelión mapuche de 1598. "Es el lado romántico de la historia de Chile. Pelantaro se vinculó con las mujeres españolas que llegaron a Valdivia, y a partir de ese encuentro se generó mestizaje. Por eso, por esa zona, hasta hoy se ven mapuches de ojos azules".

4.– La fiebre del oro

A fines del siglo XIX, miles de chilenos se embarcaron en Valparaíso, alucinados. "Llegaron a California antes que los propios norteamericanos (quienes debieron cruzar en carromatos todo el Oeste), por eso muchos compatriotas quedaron como los dueños de los yacimientos; lo que dio origen a envidias, asaltos y persecuciones". Basoalto confirma la participación de la escritora Isabel Allende en este capítulo, autora de "Hija de la fortuna", novela que narra el episodio.

5.– Mocha Dick

Doce años antes de que Melville publicara "Moby Dick" (1851) apareció en Estados Unidos "Mocha Dick", de Jeremiah Reynolds, que narra la lucha con un gigantesco cachalote albino en la chilena isla Mocha. En este capítulo se revelará la verdadera historia de este cetáceo.

6.– Las ruinas de Huanchaca

Declarado Monumento Histórico Nacional (1974), Basoalto reconoce que "hay muchas teorías de que fueron construcciones incas o precolombinas. Pero la verdad es que corresponden a un período de oro del desarrollo industrial de nuestro país"..."
emol

No hay comentarios: