Entre los discos que se solían escuchar en el living de la casa paterna se cuenta una selección de Zarzuelas inyerpretadas por un tenor chileno hoy olvidado; se trata de Hernán Pelayo. Acá unas notas sobre gran cantante lírico que nació en nuestro país e hizo su carrera -como es muy frecuente- en el extrangero.
"...Muchos recordarán que en la década de los cincuenta y quizás pasados los sesenta, se escuchaba a menudo en las radios de la época (Minería, Corporación, Cooperativa Vitalicia, Chilena) a un barítono de voz poderosa que impresionaba por su sonoridad. Se trataba de Hernán Pelayo, que recuerdo grabó un disco con romanzas de zarzuelas, cuya breve biografía transcribo a continuación:
Santiago de Chile, 2/19/1918. (90 años a la fecha, si aún vive) Barítono, desde los 14 años comienza sus estudios de canto y siete años después debuta en su ciudad natal. Ya en 1948 está viajando por Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Guatemala, El Salvador y República Dominicana. En 1951 fue a México contratado por la XEW. Tiene gran éxito en Cuba en 1952 en TV, compañías de óperas y zarzuelas, haciendo las grabaciones para Victor y Panart que se relacionan en años siguientes. También viaja a Nueva York en 1953 invitado por E. Lecuona. En 1956 viaja a Chile y también en 1958, año en que además debuta en el Town Hall de Nueva York. Se domicilia en Los Angeles y funda un grupo lírico. Hasta muy avanzada edad estuvo cantando, y se dedica actualmente a la enseñanza. Tenía una bonita voz y buena presencia. (Información brindada por Juan Dzazopulos, escritor chileno)
Quién escribe, tuvo la oportunidad de escucharlo en persona durante los festejos del Centenario del Teatro Municipal. En esa oportunidad, Pelayo interpretó "Nimico de la Patria" de Andrea Chenier. No he hallado grabaciones en la Web para escucharlo de nuevo, pero por casualidad descubrí este video en YouTube que les brindo a todos aquellos que nunca le conocieron.
Un manto de olvido se ha tendido sobre su vida y trayectoria, como es habitual aquí en Chile respecto a los cantantes líricos. Escuchen y conozcan a este barítono que realmente tuvo una destacada carrera lírica. Debido al tiempo transcurrido (la última vez lo vi lustrándose los zapatos en la plaza de armas de Santiago, en la esquina de Compañía con Estado) les ruego que me ayuden a identificarlo física y vocalmente en el video..."
link de artículo original
otro link de completo artículo en Inglés
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
Excelente y grande Hernàn Pelayo, que pena no saber mas de él.
En la tienda de discos del metro Los Leones, hace unos años, encontré un CD donde Hernán Pelayo canta Arias de Zarzuelas y Operas Españolas y cuyo título es Te Quiero. Un muy precioso disco con 12 títulos y la orquesta dirigida por Teric Tuchi. Espero que esta información le sirva y encuentre el CD.
Ximena Ibacache M.
Que hermosos recuerdos tengo de sus canciones, mi madre tenía un LP en casa y lo tocábamos a menudo. Gracias por el dato de la tienda del metro, voy a ver si lo tienen. Nina.
Bonitos recuerdos de este gran tenor chileno. Recuerdo que mi padre no llevó
a un concierto de Hernán Pelayo en el Teatro Caupolicán creo que en el año 1958. Este fue un estímulo más para que
amara la música docta.
fue mi profesor de canto en Hollywood,recuerdo una cancion que el compuso creo se llamaba Amor esperame en los Angeles,que la canto en el show de Jonny Carson segun me comento el, tambien asisti a una elegante presentacion en Wilshere boulevard donde canto una cancion que me inpresiono mucho La Tempestad la cantaba magistralmente esto fue en los anos 70.Gracias profesor su alumno Colombiano Gustavo Restrepo.
Aclaremos que Hernán Pelayo fue barítono y no tenor que es un registro muy diferente. Yo también lo vi sentado lustrándose los zapatos en la plaza de armas de Santiago. Acabo de escucharlo en Youtube, en varias canciones y realmente Pelayo
tenía un registro hermoso muy potente. También lo oí cantando en el Centenario del Teatro Municipal en una aria de Andrea Chenier. Coincidió su visita con el extraordinario tenor dramático chileno, Ramón Vinay que cantó su Otelo N°204 y 205, cuando ya había comenzado su alejamiento de la ópera, incluyendo las grandes y difíciles obras wagnerianas,figurando como el primer Helder tenor dramático latino que cantó en el teatro de Bayreauth que Wagner construyó exclusivamente, para la presentación de su Tetralogía y sus demás obras musicales. Hernán Godoy Girard
Publicar un comentario