viernes, 1 de noviembre de 2013

UdeC se adjudica dos nuevos centros de excelencia

Escrito por Ximena Cortés
29 de octubre de 2013
"...Involucrar disciplinas que no siempre actúan de manera conjunta es una de las características principales de los nuevos centros de investigación con que contará la UdeC, financiados mediante la Iniciativa Científica Mileno (ICM) de Corfo, y elFondo de Desarrollo de Áreas Prioritarias, Fondap, de Conicyt. Pero no sólo en ellos la interdisciplina parece ser una constante en los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en la Universidad de Concepción, manteniendo el liderazgo que le ha caracterizado este último tiempo. A juicio del vicerrector de Investigación y Desarrollo, Bernabé Rivas, estos resultados son un indicador del progreso de la ciencia y de los mismos investigadores dentro de la Universidad. “Tenemos una mayor fortaleza de nuestros investigadores para poder adjudicarnos estos centros de excelencia; creo que la base de todo ello son iniciativas como Fondecyt, con más de 30 años de desarrollo, y Fondef, con 20 años. Eso hace que en universidades como la nuestra los investigadores generen multidisciplina y puedan participar exitosamente en estos centros”, dijo, agregando además el recientemente obtenido Convenio de Desempeño en Innovación. Agua para la agricultura y la minería
Cuatro unidades académicas y más de 30 investigadores participan en el proyecto Fondap Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, dirigido por el académico de la Facultad de Ingeniería, Fernando Concha, y con el ex decano de Ingeniería Agrícola, Eduardo Holzapfel, como subdirector. En esta iniciativa también participan el Centro Eula y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En ese sentido, el Dr. Holzapfel destacó que la UdeC tiene más de 50 años de estudios en manejo de agua para la agricultura y la minería, lo que asegura la calidad de los participantes de este proyecto. La disponibilidad de agua y energía son los mayores problemas que limitan el desarrollo económico de Chile. Según el Dr. Concha, “la escasez del agua ha impedido nuevos desarrollos mineros. Se espera que la industria minera crezca hasta un 36% a 2020, y el agua para ello no está disponible”. Aún cuando el consumo de agua es menor en la minería que en la agricultura -con sólo un 4,5% de requerimiento, contra el 84,5% que utiliza la agricultura y el 4,4% de consumo humano-, el tamaño de la industria minera –que aporta el 60% de las exportaciones nacionales, el 12% del PIB y el 21% del Ingreso Fiscal- convierte la escasez de recursos hídricos en un problema mayor. En esa misma línea, el Dr. Holzapfel lamentó que no exista en Chile claridad sobre las necesidades del manejo del agua para todo uso. A su juicio, tan solo para que el país se convierta en potencia agroalimentaria, como es deseo del gobierno, “se necesitarían 500 mil hectáreas más de riego, prácticamente un 50% más de lo que existe hoy”.
Precisamente en ese sentido, el objetivo principal del nuevo Centro es desarrollar investigación para encontrar nuevos recursos hídricos, optimizar su consumo y proveer normas para regular la interacción con los diferentes actores. La iniciativa pretende convertirse en un referente nacional e internacional para el manejo del agua, generando conocimiento científico y tecnológico que logre un desarrollo armónico entre la agricultura, minería y sociedad, interactuando con instituciones gubernamentales y locales, y contando con expertos internacionales para permitir el desarrollo sustentable de los procesos en los diferentes sectores que utilizan el recurso hídrico.
Oceanografía experimental
En la última convocatoria de la ICM, la UdeC se adjudicó -como institución principal- uno de los dos Institutos Científicos financiados a nivel nacional, participando además en el otro como institución asociada. El Instituto Milenio de Oceanografía Integrativa, liderado por el investigador del Departamento de Oceanografía de la UdeC y del Centro Copas, Osvaldo Ulloa, tendrá una duración de hasta 10 años y tiene como metas fundamentales generar investigación y, al mismo tiempo, exploración, saltando de la oceanografía observacional a una más experimental.
“El Instituto se da en un momento histórico bien particular del país, porque en la UdeC contamos con los recursos humanos para ganar estas convocatorias y, además, hoy el país cuenta con una nueva plataforma, que es el Buque Oceanográfico más moderno en Sudamérica y uno de los seis más modernos en el mundo, que nos permite salir a explorar el mar profundo, donde aún hay mucho por descubrir”, dijo el Dr. Ulloa. El Oceano Pacífico suroriental es el más grande pero el más desconocido del planeta, sostuvo el investigador. En dicho sentido, agregó que el nuevo Instituto cuenta con dos componentes, uno que se relaciona con poner a prueba hipótesis que se quieren probar, y el otro de importante carácter exploratorio.
“Jamás, ninguna exploración ha podido muestrear la trinchera (zonas con mayores profundidades) Chile-Perú, donde tenemos más de siete mil metros de profundidad, la investigación actual no llega más profundo que los mil metros”, dijo. El Dr. Ulloa destacó que la UdeC, sólo en el área de la Oceanografía, cuenta con fondos de las tres grandes iniciativas que existen en el país para financiar grandes centros: Fondap, Centro Basal y ahora Instituto Milenio. “Como disciplina, concentramos en Concepción a la mayor cantidad de investigadores en el área de ciencias del mar. Eso ha sido un trabajo sostenido en el tiempo y afortunadamente hemos podido ir reclutando gente para ello”, señaló.
Núcleo Milenio
También financiado por la ICM, el Núcleo Milenio Centro de estudios de estresores múltiples sobre sistemas socio-ecológicos, tiene una duración de tres años, pudiendo renovarse por otros tres. Su director es el Dr. Cristian Vargas, de la Facultad de Ciencias Ambientales, quien explicó que la finalidad de esta iniciativa es crear un grupo interdisciplinario enfocado a comprender y establecer cuál es la capacidad adaptativa de la acuicultura de recursos bentónicos.
El tema tiene antecedentes en investigaciones anteriores sobre la acidificación del océano, donde observaron que el sector acuícola del Norte de Chile –principalmente el cultivo de ostiones- estaba empezando a experimentar problemas que podían ser atribuidos a estos cambios en el PH del océano. “A partir de eso quisimos desarrollar investigación aplicada hacia ese sector, pensando en estresores múltiples; es decir, cambios del oxígeno, temperatura del mar, contaminación, etc, además de involucrar aspectos socioeconómicos”, dijo.
Iniciativas asociadas
La UdeC participa además, como institución asociada, en otros tres Núcleos Milenio. En total son 10 las facultades involucradas en estos nuevos proyectos, lo que da cuenta del potencial de los investigadores UdeC. El Dr. Ricardo de Pol, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, es subdirector del Núcleo Milenio Paleo Clima del Hemisferio Sur, liderado por la Universidad de Chile.
Esta iniciativa, explica el Dr. De Pol, busca entender todos los cambios climáticos ocurridos desde el último máximo glacial –hace 20 mil años- cuando la cantidad de hielo en ambos hemisferios era máxima. Por otra parte, Esteban Vöhringer-Martínez, es el investigador asociado en el Núcleo Milenio Procesos Químicos y Catálisis, liderado por la Universidad Católica de Chile.

El investigador de la Facultad de Ciencias Químicas explicó que esta iniciativa trabajará en entender “cómo funciona la catálisis química –proceso importante que permite producir la mayoría de los productos que conocemos-, ya que no se conoce cómo funciona este proceso a nivel molecular”. En la UdeC se trabajará en la catálisis enzimática, de manera de entender cómo enzimas que provienen de la naturaleza logran ser mejores catalizadores que los creados por seres humanos. Finalmente, en el Instituto Milenio de Astrofísica MAS, de la Universidad de Chile, participa el astrónomo UdeC Wolfgang Gieren, quien destacó el desarrollo de la astronomía en la Universidad de Concepción y explicó que esta iniciativa se funda en dos áreas de la astronomía: el estudio de las supernovas, que permite entender la formación de las estrellas, y la investigación de nuestra galaxia, la Vía láctea, cuyo núcleo sigue siendo una incógnita, debido a las nubes de gas y polvo cósmico que lo cubren..."

No hay comentarios: