Escrito por Ximena
Cortés
29 de octubre de
2013
"...Involucrar disciplinas que no siempre actúan de
manera conjunta es una de las características principales de los nuevos centros
de investigación con que contará la UdeC, financiados mediante la Iniciativa
Científica Mileno (ICM) de Corfo, y elFondo de Desarrollo de Áreas
Prioritarias, Fondap, de Conicyt. Pero no sólo en ellos la interdisciplina
parece ser una constante en los proyectos de investigación que se desarrollan
actualmente en la Universidad de Concepción, manteniendo el liderazgo que le ha
caracterizado este último tiempo. A juicio del vicerrector de Investigación y
Desarrollo, Bernabé Rivas, estos resultados son un indicador del progreso de la
ciencia y de los mismos investigadores dentro de la Universidad. “Tenemos una
mayor fortaleza de nuestros investigadores para poder adjudicarnos estos
centros de excelencia; creo que la base de todo ello son iniciativas como
Fondecyt, con más de 30 años de desarrollo, y Fondef, con 20 años. Eso hace que
en universidades como la nuestra los investigadores generen multidisciplina y
puedan participar exitosamente en estos centros”, dijo, agregando además el
recientemente obtenido Convenio de Desempeño en Innovación. Agua para la
agricultura y la minería
Cuatro unidades académicas y más de 30
investigadores participan en el proyecto Fondap Centro de Recursos
Hídricos para la Agricultura y la Minería, dirigido por el académico de la
Facultad de Ingeniería, Fernando Concha, y con el ex decano de Ingeniería
Agrícola, Eduardo Holzapfel, como subdirector. En esta iniciativa también
participan el Centro Eula y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En
ese sentido, el Dr. Holzapfel destacó que la UdeC tiene más de 50 años de
estudios en manejo de agua para la agricultura y la minería, lo que asegura la
calidad de los participantes de este proyecto. La disponibilidad de agua y
energía son los mayores problemas que limitan el desarrollo económico de Chile.
Según el Dr. Concha, “la escasez del agua ha impedido nuevos desarrollos
mineros. Se espera que la industria minera crezca hasta un 36% a 2020, y el
agua para ello no está disponible”. Aún cuando el consumo de agua es menor en
la minería que en la agricultura -con sólo un 4,5% de requerimiento, contra el
84,5% que utiliza la agricultura y el 4,4% de consumo humano-, el tamaño de la
industria minera –que aporta el 60% de las exportaciones nacionales, el 12% del
PIB y el 21% del Ingreso Fiscal- convierte la escasez de recursos hídricos en
un problema mayor. En esa misma línea, el Dr. Holzapfel lamentó que no exista
en Chile claridad sobre las necesidades del manejo del agua para todo uso. A su
juicio, tan solo para que el país se convierta en potencia agroalimentaria,
como es deseo del gobierno, “se necesitarían 500 mil hectáreas más de riego,
prácticamente un 50% más de lo que existe hoy”.
Precisamente en ese sentido, el objetivo principal
del nuevo Centro es desarrollar investigación para encontrar nuevos recursos
hídricos, optimizar su consumo y proveer normas para regular la interacción con
los diferentes actores. La iniciativa pretende convertirse en un referente
nacional e internacional para el manejo del agua, generando conocimiento
científico y tecnológico que logre un desarrollo armónico entre la agricultura,
minería y sociedad, interactuando con instituciones gubernamentales y locales,
y contando con expertos internacionales para permitir el desarrollo sustentable
de los procesos en los diferentes sectores que utilizan el recurso hídrico.
Oceanografía experimental
En la última convocatoria de la ICM, la UdeC se
adjudicó -como institución principal- uno de los dos Institutos Científicos
financiados a nivel nacional, participando además en el otro como institución
asociada. El Instituto Milenio de Oceanografía Integrativa, liderado
por el investigador del Departamento de Oceanografía de la UdeC y del Centro
Copas, Osvaldo Ulloa, tendrá una duración de hasta 10 años y tiene como metas
fundamentales generar investigación y, al mismo tiempo, exploración, saltando
de la oceanografía observacional a una más experimental.
“El Instituto se da en un momento histórico bien
particular del país, porque en la UdeC contamos con los recursos humanos para
ganar estas convocatorias y, además, hoy el país cuenta con una nueva
plataforma, que es el Buque Oceanográfico más moderno en Sudamérica y uno de
los seis más modernos en el mundo, que nos permite salir a explorar el mar
profundo, donde aún hay mucho por descubrir”, dijo el Dr. Ulloa. El Oceano
Pacífico suroriental es el más grande pero el más desconocido del planeta,
sostuvo el investigador. En dicho sentido, agregó que el nuevo Instituto cuenta
con dos componentes, uno que se relaciona con poner a prueba hipótesis que se
quieren probar, y el otro de importante carácter exploratorio.
“Jamás, ninguna exploración ha podido muestrear la
trinchera (zonas con mayores profundidades) Chile-Perú, donde tenemos más de
siete mil metros de profundidad, la investigación actual no llega más profundo
que los mil metros”, dijo. El Dr. Ulloa destacó que la UdeC, sólo en el área de
la Oceanografía, cuenta con fondos de las tres grandes iniciativas que existen
en el país para financiar grandes centros: Fondap, Centro Basal y ahora
Instituto Milenio. “Como disciplina, concentramos en Concepción a la mayor
cantidad de investigadores en el área de ciencias del mar. Eso ha sido un
trabajo sostenido en el tiempo y afortunadamente hemos podido ir reclutando
gente para ello”, señaló.
Núcleo Milenio
También financiado por la ICM, el Núcleo
Milenio Centro de estudios de estresores múltiples sobre sistemas
socio-ecológicos, tiene una duración de tres años, pudiendo renovarse por otros
tres. Su director es el Dr. Cristian Vargas, de la Facultad de Ciencias
Ambientales, quien explicó que la finalidad de esta iniciativa es crear un
grupo interdisciplinario enfocado a comprender y establecer cuál es la
capacidad adaptativa de la acuicultura de recursos bentónicos.
El tema tiene antecedentes en investigaciones
anteriores sobre la acidificación del océano, donde observaron que el sector
acuícola del Norte de Chile –principalmente el cultivo de ostiones- estaba
empezando a experimentar problemas que podían ser atribuidos a estos cambios en
el PH del océano. “A partir de eso quisimos desarrollar investigación aplicada
hacia ese sector, pensando en estresores múltiples; es decir, cambios del
oxígeno, temperatura del mar, contaminación, etc, además de involucrar aspectos
socioeconómicos”, dijo.
Iniciativas asociadas
La UdeC participa además, como institución
asociada, en otros tres Núcleos Milenio. En total son 10 las facultades
involucradas en estos nuevos proyectos, lo que da cuenta del potencial de los
investigadores UdeC. El Dr. Ricardo de Pol, de la Facultad de Ciencias
Naturales y Oceanográficas, es subdirector del Núcleo Milenio Paleo Clima
del Hemisferio Sur, liderado por la Universidad de Chile.
Esta iniciativa, explica el Dr. De Pol, busca
entender todos los cambios climáticos ocurridos desde el último máximo glacial
–hace 20 mil años- cuando la cantidad de hielo en ambos hemisferios era máxima.
Por otra parte, Esteban Vöhringer-Martínez, es el investigador asociado en el Núcleo
Milenio Procesos Químicos y Catálisis, liderado por la Universidad Católica de
Chile.
El investigador de la Facultad de Ciencias
Químicas explicó que esta iniciativa trabajará en entender “cómo funciona la
catálisis química –proceso importante que permite producir la mayoría de los
productos que conocemos-, ya que no se conoce cómo funciona este proceso a
nivel molecular”. En la UdeC se trabajará en la catálisis enzimática, de manera
de entender cómo enzimas que provienen de la naturaleza logran ser mejores
catalizadores que los creados por seres humanos. Finalmente, en el Instituto
Milenio de Astrofísica MAS, de la Universidad de Chile, participa el astrónomo
UdeC Wolfgang Gieren, quien destacó el desarrollo de la astronomía en la
Universidad de Concepción y explicó que esta iniciativa se funda en dos áreas
de la astronomía: el estudio de las supernovas, que permite entender la
formación de las estrellas, y la investigación de nuestra galaxia, la Vía
láctea, cuyo núcleo sigue siendo una incógnita, debido a las nubes de gas y
polvo cósmico que lo cubren..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario