domingo, 9 de octubre de 2016
jueves, 8 de mayo de 2014
Revive Proyecto Astronómico Maksutov en Chile.
Tras 20 años de hibernación autoridades retoman este proyecto astronómico
instalado en 1968 en el Cerro el Roble, cordillera de la Costa, entre Santiago
y Valparaíso. El observatorio construido por una compañía rusa, permanecí estos
años al cuidado de la Universidad de Chile, la que próximanente firmará un
convenio con el Observatorio Pulkovo de San Petersburgo, para restaurar el
Proyecto.
viernes, 18 de abril de 2014
Observatorio TIGO deja Chile
A
las antiguas preguntas existenciales: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿hacia
dónde vamos?, se puede agregar otra no menos trascendente: ¿dónde
estamos? Para responderla podemos recurrir
a nuestro sentido de orientación, y si eso no es suficiente, podemos ver un mapa
o actualmente al GPS de nuestro teléfono celular. Pero si la interrogante
abarca al planeta, la cosa es un poco más compleja. Determinar la posición exacta
de la tierra, su referencia con otros objetos espaciales y una serie de mediciones
de diversa naturaleza es entre otras, la misión del Observatorio Geodésico
TIGO, emplazado en la Universidad de Concepción desde el 2001. Para acceder a sus instalaciones se debe
recorrer un serpenteante camino de tierra de 2.5 Km. que sube por la ladera de
una pequeña elevación natural, donde luego de unos minutos se puede observar la
enorme antena radiotelescópica característica de este tipo de centros de observación
y varios contenedores e instalaciones con instrumentos de geodesia. En la
página web del Observatorio se indica que su Misión es: “…la realización de un
punto de referencia fundamental en tiempo, espacio y gravitación para la
realización de los sistemas globales de referencia…” Y aclara que: “…Los sistemas de referencia
global son la base para la georeferencia de toda clase de objetos. Sin estos
sistemas las tareas de navegación en tierra, agua, aire, espacio, la producción
de mapas, definición de fronteras y limites no sería posible…” Se comprenderá
entonces la importancia del trabajo que se realiza en este centro de
investigación. Sin embargo, Llama
la atención que en uno de los países más sísmicos del mundo como el nuestro, en
donde lo medianamente razonable indica que se debe sumar y no restar conocimiento,
para abordar el tema y desarrollar las políticas de estado tendientes a
salvaguardar la vida y la infraestructura , estemos ad portas de la migración obligada
de un proyecto de la magnitud de este Observatorio Internacional, que si bien
no es un centro de sismología, sin duda tiene una relevancia indiscutida en el
ámbito de las ciencias de la tierra. En
efecto, como consecuencia de la deserción de algunas entidades patrocinadoras
del proyecto y el aparente poco interés del estado chileno, el Observatorio
Geodésico, único en Sudamérica, fruto de la cooperación del Gobierno Alemán, buscará
nuevos horizontes al otro lado de la cordillera. Al preguntarse ¿por qué
Argentina resulta un mejor destino para TIGO?, la respuesta parece estar en que
por ejemplo allí existe un Ministerio de la Ciencia y se cuenta además con los
recursos, para que pese a las crisis económicas que suelen afectar al país
vecino, en sus provincias se realice investigación en ciencias. Si alguien lo
duda, la prueba está en que este observatorio de varios millones dólares
abandona nuestro país y se instala justamente en Argentina. Bien por Argentina
y su comunidad científica. Mal por Chile y quienes sean los responsables de
esto. El hecho que este observatorio tenga la condición de “móvil”, nada
obligaba a que dejara de funcionar en Chile y específicamente en nuestra
ciudad. Quizá aún sea tiempo de hacer algo, tal vez las nuevas autoridades tanto
del gobierno como de la Universidad de Concepción puedan adoptar las medidas
necesarias para evitar esta pérdida
lunes, 17 de febrero de 2014
Velas Latinoamérica 2014
Aberta visitação aos veleiros da “Velas Latinoamerica 2014”, originalmente cargada por Secom Itajaí.
recorriendo un total de 12.000 millas náuticas. Los veleros que acepten este desafío tendrán la oportunidad de visitar las más
importantes ciudades y puertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay, países que abrirán sus puertos para recibirlos y donde miles de personas podrán recorrerlos. La iniciativa del evento surgió a consecuencia del éxito obtenido en “Velas Sudamérica 2010”. Por ello, las Armadas latinoamericanas acordaron en la XXV Conferencia Naval Interamericana -celebrada en el 2012 en Cancún (México)-
llevar a cabo cada cuatro años un Encuentro de Grandes Veleros. Su finalidad es estrechar y fortalecer los lazos de amistad y se estableció que su segunda edición se realizara en el año 2014..."
Fuente: Armada Argentina
A través de Flickr:
Aberta visitação aos veleiros da “Velas Latinoamerica 2014” Fotos Nelson Robledo
sábado, 2 de noviembre de 2013
Alfredo Zolezzi y su invento que revolucionará el mundo
"...El pasado jueves 5 de abril,
Alfredo Zolezzi, old mackayan y actual apoderado del colegio, dictó una charla
a alumnos de primero a tercero medio en nuestro auditorio, sobre uno de los
inventos más revolucionarios del siglo y que cambiará, ciertamente, el curso de
la historia: el primer sanitizador de agua (PWSS – Plasma Water Sanitation
System), de bajo costo y con fines sociales. El inventor explicó que lo que lo
motivó fue simplemente la razón por la cual las personas deben moverse, y el
fin último de ellas, ser buenas. Zolezzi piensa que es necesario velar por los
necesitados y que es fundamental en todas las acciones de la vida que tengan un
fin social. Por esto es que su invento está dirigido a las millones de personas
que no tienen agua potable en el mundo. Alfredo
Zolezzi Garretón, estudió en nuestro colegio, terminando sus estudios
superiores en Ritoque; ahora es padre de un alumno de cuarto medio y del Head
Boy de la generación 2007. Es un reconocido diseñador industrial, experto en
Innovación Tecnológica Aplicada, y que ha trabajado en varios proyectos, como
el de motores de reacción, entre otros. Actualmente trabaja en el Advanced
Innovation Center, aquí en Viña del Mar, centro del cual es fundador. El sistema consiste en una cámara que
aumenta la presión del agua aumentando su velocidad 700 veces, para después
pasarla a la cámara de acrílico en la cual se transformará en plasma,
estimulando el agua con corrientes eléctricas. Finalmente volverá a su presión
y estado físico normal después de pasar por un filtro, quedando completamente
potable. Este sistema elimina el 100% de bacterias y microorganismos presentes
en el agua. Al principio este sistema, en su totalidad, era muy caro por el
equipamiento y el requerimiento energético que conllevaba; pero ahora, el costo
total del equipo es menor a los $100 USD y la energía, similar a la que usa una
ampolleta común. Actualmente se estima que son más de 884 millones de personas
las que en el mundo carecen de acceso a agua potable y que cada año 3,5 millones
de personas mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua, por eso es
que este invento es una revolución para toda la tecnología y estilo de vida de
las personas en el mundo. La charla en el colegio estaba orientada a crear
una conciencia social y a motivar a los alumnos a seguir proyectos que se
pueden lograr por más revolucionarios que parezcan. Se concluyó con una serie
de preguntas de todo ámbito, respondiendo a cuestiones tanto éticas y
motivadoras, como químicas y de materia aplicada..."
viernes, 1 de noviembre de 2013
UdeC se adjudica dos nuevos centros de excelencia
Escrito por Ximena
Cortés
29 de octubre de
2013
"...Involucrar disciplinas que no siempre actúan de
manera conjunta es una de las características principales de los nuevos centros
de investigación con que contará la UdeC, financiados mediante la Iniciativa
Científica Mileno (ICM) de Corfo, y elFondo de Desarrollo de Áreas
Prioritarias, Fondap, de Conicyt. Pero no sólo en ellos la interdisciplina
parece ser una constante en los proyectos de investigación que se desarrollan
actualmente en la Universidad de Concepción, manteniendo el liderazgo que le ha
caracterizado este último tiempo. A juicio del vicerrector de Investigación y
Desarrollo, Bernabé Rivas, estos resultados son un indicador del progreso de la
ciencia y de los mismos investigadores dentro de la Universidad. “Tenemos una
mayor fortaleza de nuestros investigadores para poder adjudicarnos estos
centros de excelencia; creo que la base de todo ello son iniciativas como
Fondecyt, con más de 30 años de desarrollo, y Fondef, con 20 años. Eso hace que
en universidades como la nuestra los investigadores generen multidisciplina y
puedan participar exitosamente en estos centros”, dijo, agregando además el
recientemente obtenido Convenio de Desempeño en Innovación. Agua para la
agricultura y la minería
Cuatro unidades académicas y más de 30
investigadores participan en el proyecto Fondap Centro de Recursos
Hídricos para la Agricultura y la Minería, dirigido por el académico de la
Facultad de Ingeniería, Fernando Concha, y con el ex decano de Ingeniería
Agrícola, Eduardo Holzapfel, como subdirector. En esta iniciativa también
participan el Centro Eula y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En
ese sentido, el Dr. Holzapfel destacó que la UdeC tiene más de 50 años de
estudios en manejo de agua para la agricultura y la minería, lo que asegura la
calidad de los participantes de este proyecto. La disponibilidad de agua y
energía son los mayores problemas que limitan el desarrollo económico de Chile.
Según el Dr. Concha, “la escasez del agua ha impedido nuevos desarrollos
mineros. Se espera que la industria minera crezca hasta un 36% a 2020, y el
agua para ello no está disponible”. Aún cuando el consumo de agua es menor en
la minería que en la agricultura -con sólo un 4,5% de requerimiento, contra el
84,5% que utiliza la agricultura y el 4,4% de consumo humano-, el tamaño de la
industria minera –que aporta el 60% de las exportaciones nacionales, el 12% del
PIB y el 21% del Ingreso Fiscal- convierte la escasez de recursos hídricos en
un problema mayor. En esa misma línea, el Dr. Holzapfel lamentó que no exista
en Chile claridad sobre las necesidades del manejo del agua para todo uso. A su
juicio, tan solo para que el país se convierta en potencia agroalimentaria,
como es deseo del gobierno, “se necesitarían 500 mil hectáreas más de riego,
prácticamente un 50% más de lo que existe hoy”.
Precisamente en ese sentido, el objetivo principal
del nuevo Centro es desarrollar investigación para encontrar nuevos recursos
hídricos, optimizar su consumo y proveer normas para regular la interacción con
los diferentes actores. La iniciativa pretende convertirse en un referente
nacional e internacional para el manejo del agua, generando conocimiento
científico y tecnológico que logre un desarrollo armónico entre la agricultura,
minería y sociedad, interactuando con instituciones gubernamentales y locales,
y contando con expertos internacionales para permitir el desarrollo sustentable
de los procesos en los diferentes sectores que utilizan el recurso hídrico.
Oceanografía experimental
En la última convocatoria de la ICM, la UdeC se
adjudicó -como institución principal- uno de los dos Institutos Científicos
financiados a nivel nacional, participando además en el otro como institución
asociada. El Instituto Milenio de Oceanografía Integrativa, liderado
por el investigador del Departamento de Oceanografía de la UdeC y del Centro
Copas, Osvaldo Ulloa, tendrá una duración de hasta 10 años y tiene como metas
fundamentales generar investigación y, al mismo tiempo, exploración, saltando
de la oceanografía observacional a una más experimental.
“El Instituto se da en un momento histórico bien
particular del país, porque en la UdeC contamos con los recursos humanos para
ganar estas convocatorias y, además, hoy el país cuenta con una nueva
plataforma, que es el Buque Oceanográfico más moderno en Sudamérica y uno de
los seis más modernos en el mundo, que nos permite salir a explorar el mar
profundo, donde aún hay mucho por descubrir”, dijo el Dr. Ulloa. El Oceano
Pacífico suroriental es el más grande pero el más desconocido del planeta,
sostuvo el investigador. En dicho sentido, agregó que el nuevo Instituto cuenta
con dos componentes, uno que se relaciona con poner a prueba hipótesis que se
quieren probar, y el otro de importante carácter exploratorio.
“Jamás, ninguna exploración ha podido muestrear la
trinchera (zonas con mayores profundidades) Chile-Perú, donde tenemos más de
siete mil metros de profundidad, la investigación actual no llega más profundo
que los mil metros”, dijo. El Dr. Ulloa destacó que la UdeC, sólo en el área de
la Oceanografía, cuenta con fondos de las tres grandes iniciativas que existen
en el país para financiar grandes centros: Fondap, Centro Basal y ahora
Instituto Milenio. “Como disciplina, concentramos en Concepción a la mayor
cantidad de investigadores en el área de ciencias del mar. Eso ha sido un
trabajo sostenido en el tiempo y afortunadamente hemos podido ir reclutando
gente para ello”, señaló.
Núcleo Milenio
También financiado por la ICM, el Núcleo
Milenio Centro de estudios de estresores múltiples sobre sistemas
socio-ecológicos, tiene una duración de tres años, pudiendo renovarse por otros
tres. Su director es el Dr. Cristian Vargas, de la Facultad de Ciencias
Ambientales, quien explicó que la finalidad de esta iniciativa es crear un
grupo interdisciplinario enfocado a comprender y establecer cuál es la
capacidad adaptativa de la acuicultura de recursos bentónicos.
El tema tiene antecedentes en investigaciones
anteriores sobre la acidificación del océano, donde observaron que el sector
acuícola del Norte de Chile –principalmente el cultivo de ostiones- estaba
empezando a experimentar problemas que podían ser atribuidos a estos cambios en
el PH del océano. “A partir de eso quisimos desarrollar investigación aplicada
hacia ese sector, pensando en estresores múltiples; es decir, cambios del
oxígeno, temperatura del mar, contaminación, etc, además de involucrar aspectos
socioeconómicos”, dijo.
Iniciativas asociadas
La UdeC participa además, como institución
asociada, en otros tres Núcleos Milenio. En total son 10 las facultades
involucradas en estos nuevos proyectos, lo que da cuenta del potencial de los
investigadores UdeC. El Dr. Ricardo de Pol, de la Facultad de Ciencias
Naturales y Oceanográficas, es subdirector del Núcleo Milenio Paleo Clima
del Hemisferio Sur, liderado por la Universidad de Chile.
Esta iniciativa, explica el Dr. De Pol, busca
entender todos los cambios climáticos ocurridos desde el último máximo glacial
–hace 20 mil años- cuando la cantidad de hielo en ambos hemisferios era máxima.
Por otra parte, Esteban Vöhringer-Martínez, es el investigador asociado en el Núcleo
Milenio Procesos Químicos y Catálisis, liderado por la Universidad Católica de
Chile.
El investigador de la Facultad de Ciencias
Químicas explicó que esta iniciativa trabajará en entender “cómo funciona la
catálisis química –proceso importante que permite producir la mayoría de los
productos que conocemos-, ya que no se conoce cómo funciona este proceso a
nivel molecular”. En la UdeC se trabajará en la catálisis enzimática, de manera
de entender cómo enzimas que provienen de la naturaleza logran ser mejores
catalizadores que los creados por seres humanos. Finalmente, en el Instituto
Milenio de Astrofísica MAS, de la Universidad de Chile, participa el astrónomo
UdeC Wolfgang Gieren, quien destacó el desarrollo de la astronomía en la
Universidad de Concepción y explicó que esta iniciativa se funda en dos áreas
de la astronomía: el estudio de las supernovas, que permite entender la
formación de las estrellas, y la investigación de nuestra galaxia, la Vía
láctea, cuyo núcleo sigue siendo una incógnita, debido a las nubes de gas y
polvo cósmico que lo cubren..."
martes, 29 de octubre de 2013
El Túnel del Bósforo
"...Turquía inaugura túnel ferroviario bajo el Bósforo que conecta Asia a Europa.
Tras nueve años de espera, el ‘Marmaray’, un túnel de 14 km con una parte sumergida de 1.400 m, conectará ambos continentes bajo el Bósforo, joya de la principal metrópolis turca. El túnel trasladará a sus primeros pasajeros de Asia a Europa con el objetivo de dar fluidez al tráfico intercontinental, un trayecto realizado a diario por millones de residentes de Estambul. La inauguración coincide con el 90º aniversario de la República Turca, fundada por Mustafa Kemal Atatürk. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan, exalcalde de Estambul, inaugurará el túnel en una ceremonia prevista en el muelle asiático de Üsküdar a las 13H00 GMT. Marmaray figura entre sus ‘megaproyectos’ urbanos, a menudo criticados, y que alimentaron la contestación en contra del gobierno en junio pasado. La idea de construir un túnel bajo el estrecho del Bósforo fue planteada por primera vez en 1860 por un sultán otomano. Sin embargo, por razones técnicas y falta de fondos, hasta ahora no se había materializado. Sin embargo, con el apoyo financiero del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (735 millones de euros) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la construcción del túnel pudo comenzar en el 2004, gracias a un consorcio entre Japón y Turquía. El costo total del proyecto está evaluado en 3.000 millones de euros..."
link
Tras nueve años de espera, el ‘Marmaray’, un túnel de 14 km con una parte sumergida de 1.400 m, conectará ambos continentes bajo el Bósforo, joya de la principal metrópolis turca. El túnel trasladará a sus primeros pasajeros de Asia a Europa con el objetivo de dar fluidez al tráfico intercontinental, un trayecto realizado a diario por millones de residentes de Estambul. La inauguración coincide con el 90º aniversario de la República Turca, fundada por Mustafa Kemal Atatürk. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan, exalcalde de Estambul, inaugurará el túnel en una ceremonia prevista en el muelle asiático de Üsküdar a las 13H00 GMT. Marmaray figura entre sus ‘megaproyectos’ urbanos, a menudo criticados, y que alimentaron la contestación en contra del gobierno en junio pasado. La idea de construir un túnel bajo el estrecho del Bósforo fue planteada por primera vez en 1860 por un sultán otomano. Sin embargo, por razones técnicas y falta de fondos, hasta ahora no se había materializado. Sin embargo, con el apoyo financiero del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (735 millones de euros) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la construcción del túnel pudo comenzar en el 2004, gracias a un consorcio entre Japón y Turquía. El costo total del proyecto está evaluado en 3.000 millones de euros..."
link
Suscribirse a:
Entradas (Atom)